El Anaquel Utópico

EL ANAQUEL MUSICAL

Utopía: es un disco del cantautor Joan Manel Serrat, editado en 1992, en el que se incluye la canción Maravilla, con letra de Benedetti y Serrat, y una canción que danombre al disco compuesta por el cantautor. Se echó al monte la utoía/ perseguida por lebreles que se criaron/ en sus rodillas/ y que al no poder seguir su paso/ la traicionaron/ y hoy son partidarios/ de capar al cochino para que/ engorde/Ay utopía/cabalgadura/que nos vuelve gigantes en /miniatura/ay ay utopía/dulce como el pan nuestro / de cada día

Utopía: es un canción de Poprock escrita por Alanis morrisete y producida para su sexto album «under rug swept» de 2002. Para la canción se inspiró parcialmente en las experiencias de la cantante durante sus viajes a lo largo del mundo entre las grabaciones del disco, y su significativa estancia en una reserva de indios americanos Navajo. Según ella, hay un hilo de continuidad que permea no solo cada viaje que toma, sino cada interacción que tiene. traducidos algunos versos de la canción, dicen: esta es mi utopía, es mi utopía/ es mi ideal/ mi finalidad/ utopía, es mi utopía/ es mi nirvana/ mi máximo.

El camino de las utopías: Hace unos meses, el grupo extremeño de rock transgresivo Extremoduro, nos soprendió con esta canción inédita que habían interpretado en directo, y que era conocida como el pájaro azul. La canción, en medio tiempo, va ganando intensidad según avanza: sopla el viento sin parar/ para que vuelva/ y en el viento viene y va/ una respuesta/ estoy buscando una respuest a/ que lleva el viento/ y voy detrás de todas las tormentas/ por si la encuentro.

EL ANAQUEL CINEMATOGRÁFICO

Utopía es una película de María Ripoll, estrenada en 2003 y protagonizada por Leonardo Sbaraglia. Este tiene el don de poder anticiparse, de ver las cosas antes de que sucedan. Aunque ha vivido aprovechándose de sus «poderes», un hecho traumático le hace decidirdejar de relacionarson con las personas par ano ver nada de su futuro.

Ensayo final para utopía de Andrés Duque, es un documental en el que el director viaja a Mozambique en busca de un viejo metraje que fue rodad allí. Pero en ese lugar, extrañas premoniciones lo persiguen y entristecen. Posteriormente le llegan noticias sobre la precaria salud de su padre, que le obligan a regresar a su tierra natal, Venezuela, y pasar allí un tiempo con él. Película documental que discurre entre lo autobiográfico y lo político, mientras se entrelazan imágenes de viejas utopías con el hecho insalvable e inmutable de la muerte.

Utopía Film Festival es un festival cinematográfico creado en 2005, entre Washingon y Baltimore, que busca y presenta películas que exploren visiones utópicas en multitud de formas: culturales, políticas, sociales, medioambientales… desde su concepción ha buscado películas independientes de calidad que reflejen el espírtu  utópico de vivir mejor.

El  anaquel literario

Utopía escrito por Tomás Moro y publicado en 1516, es un libro que consta de dos partes, la primera en diálogo, que gira sobre cuestiones filosóficas, políticas y económicas en la Inglaterra de esa épica. la segunda parte es una narración que uno de los personajes del diáologo anterior realiza sobre la isla Utopía. Así Tomás MOro recrea y crea una comunidad ficticia con ideales filosóficosy políticos diferentes de los de aquel momento histórico. Utopía es una comunidad pacíficia que establece la prpiedadcomún de bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada, y que cree en la democracia (las autoridades son elegidas mediante voto popular).

Utopías: publicado en  2012 por la editorial el Páramo. Libro de ensayo de varios autores. Este proyecto nace con la idea de cambio y de indignación ante la situación que padecemos, como una desobediencia civil y una necesidad de lucha. El libro ha sido coordinado por Jesús Martín Ostios, director de la revista digital Utopía. El 10% de la venta se donará a la ong Aldeas Infantiles. En utopías, diversos autores reflexionan sobre los restos del presente y las luces y sombras del futuro. Entre ellos están Federico Mayor Zaragoza, Luis García Montero, Carlos Ignacio Taibo, Fabio gándara, Gervasio Sánchez, Fernando Berlín, etc.